lunes, 22 de diciembre de 2008
Herraje asombroso
En España hay lugares en los que la cosa no anda mucho mejor......
jueves, 18 de diciembre de 2008
De vuelta
Por motivos personales he estado ausente del blog. En breve volvere a escribir articulos.
Muchas gracias a todos los lectores.
Un saludo.
sábado, 27 de septiembre de 2008
Evolución
Durante el transcurso de los siglos el caballo fue evolucionando hasta convertirse en el actual Equus Caballus. Estos cambios fueron muy significativos, ayudándole a que se convirtiera en un animal con una capacidad de huida increíble, no teniendo nada que ver los primeros caballos que pisaron la Tierra con los actuales.
En un primer momento habitaba el Eohippus, también llamado Hiracotherium. Este era un diminuto animal de unos 35cm. Sus extremidades eran cortas y terminaban en 4 dedos. Al igual que los actuales caballos eran herbívoros, pero su mandíbula no estaba formada de la misma manera, ya que su alimento era mucho mas blando. Los ojos estaban más centralizados y menos lateralizados, lo que les daba una menor capacidad de visión periférica.
Más tarde surgió el Mesohippus. Este tenía las extremidades algo más largas terminando en 3 dedos en vez de en los 4 iniciales. Su visión comenzó a lateralizarse y en su mandíbula comenzaron a aparecer los primeros premolares e incisivos. Su altura aproximada era de unos 45cm.
Al Mesohippus le siguió el Miohippus. Este mantuvo los 3 dedos pero también creció frente a sus antecesores llegando a los 65cm aproximadamente. Su mandíbula varió poco pero en ella ya se hicieron más evidentes los incisivos.
El siguiente gran cambio se dió hacia el Merychippus. Este llegó a los 90cm y aunque tenía 3 dedos, la mayor parte del peso era soportado por un dedo central. Su dentadura se definió completamente acercándose mucho a la del actual Equus.
Pero aun antes de llegar al Equus pastaba por la Tierra el Pliohippus. Este fue el primer caballo en tener un solo dedo, el cual evolucionó y se endureció formando el actual casco. Su estatura llegó a unos 120cm y su dentadura se completó siendo como la del Equus. El Pliohippus fue el antecesor directo del Equus.
Dentro del genero Equus se distinguieron 3 subespecies de las que han evolucionado los actuales caballos. Esto fueron el Equus caballus silvaticus o "Caballo del Bosque", el Equus caballus przewalski przewalski Poliakov, o "Caballo Przewalski", y por último el Equus caballus gmelini Antonius o "Tarpán".
El Caballo Przelwaski se supone que es actualmente al único caballo salvaje que existe, aunque realmente habría que decir semisalvaje.
El Tarpán fue completamente extinguido gracias a su caza. El último Tarpan salvaje, una yegua, se mató en 1880 en Ascania Nova, al norte de Crimera en Ucrania. Actualmente se ha intentado reconstruir manadas salvajes emparentadas con los primitivos Tarpanes y se encuentrar en reservas.
Gracias a la intervención del hombre han surgido numerosas razas distintas, todas ellas modificadas para adaptar al caballo hacia los usos que se le dan. Se podría decir que hay mas de 300, pero todas ellas vienen de estos tres anteriores.
Además en la familia de los Equus podemos distinguir cuatro miembros, todos ellos con una formación cromosomática distinta:
- equus burcheli con 44 cromosomas (especie de cebra)
- equus grevy con 46 cromosomas (especie de cebra)
- equus asinus con 62 cromosomas
- equus caballus con 64 cromosomas
Esta es una pequeña explicación de la evolución del caballo, la cual nos ayuda a comprender un poco mejor porque es tal y como es.
Existen muchos más ejemplares del género Equus, aqui solo he puesto una pequeña parte de ellos ya que nos podriamos extender hacia la familia de los asnos y de las cebras, y escribir líneas y líneas.
Y despues de todo este tocho os pongo un video que he encontrado.
martes, 23 de septiembre de 2008
Disfrutad!!
Un saludo.
lunes, 15 de septiembre de 2008
Herraje de potro
Y yo me pregunto.....¿No será más fácil enseñar al caballo?
4 personas y el potro en el suelo atado de las cuatro patas...... Si se le enseña con una sola persona valdría, no sería necesario tirar al caballo, ni atarle de pies y manos, ni tener que correr el peligro de estar con un potro cabreado..... Todo esto sin contar con el peligro de herrar así...... casi seguro que algún clavo habrá "pinchado" al caballo.
Pero claro seguro que cuesta un montón esperar unos días para que el potro vea que no pasa nada, que no es dañino y nos acepte el herraje. Esto llevaría unos días de curro, y lo que están haciendo en un día lo solucionan.
Pero...¿Y en el siguiente herraje? ¿Le tumbarán también? Pues si es así, el caballo aprenderá y cada vez sera mas difícil hacerse con él. Y si no es así, y piensan enseñarle, ¿No dolerá menos una patada sin una herradura por el medio? En fin... que la gente parece que tiene ganas de complicarse la vida, y sobre todo de ponerse en peligro.....
Esta es una burrada mas......pero por desgracia es el día a día de muchos caballos. Mas de un propietario prefiere montar este numerito, a tener que pagar a un herrador para que le enseñe a su caballo a comportarse.
La culpa la tiene el herrador que lo permite, si se negara a herrarlo la cosa cambiaría. Pero la gente por un par de duros hace el pino......
Concienciemos a la gente de que hay que trabajar en condiciones y no de esta manera, es mejor para todo el mundo.
viernes, 12 de septiembre de 2008
Reflexiones de actualidad.
No son pocos los que han oído hablar de la "Doma Natural", "Doma Racional", "Doma sin violencia", " Manejo Natural del Caballo".......etc. Diversos nombre para una misma cosa. Tratar adecuadamente a los caballos, educándoles como es debido y no como se hacia de forma tradicional.
Todos estos cambios han hecho que la gente encuentre información en muchos sitios distintos. Algo que es de agradecer, ya que así se acerca un poco mas este precioso mundo al resto de la gente interesada.
Pero esto es un arma de doble filo......
Por un lado es bueno, ya que mucha gente esta cambiando su actitud, hacia una mas positiva. Pero por otro lado se corre el peligro de dar cierta información que en manos de algunas personas puede ser una auténtica bomba de relojería.
Debemos ser cautelosos a la hora de dar esta información, ya que en malas manos podría ser muy perjudicial para el caballo, y este no es su fin.......
Me explico..... Si yo mañana le enseño a alguien como tumbar a un caballo y realizar la hipnosis. Le estoy dando una poderosísima arma con la cual podría hacer muchísimo daño. A simple vista no parece que esto pueda acarrear ningún problema, pero aun hay mucha gente que en vez de tener una cabeza entre los hombros tienen una maceta, y piensan de todo menos cosas coherentes...... Y por supuesto que el enseñárselo seria con toda mi buena fe, pero la suya......
Procuremos ser cautelosos a la hora de enseñar según que técnicas, ya que de ello depende la salud mental de los caballos.
Con esto no digo que no se enseñen estas técnicas, sino que sepamos elegir a quién se le puede dar y a quién no. Y que no nos vendamos por un puñado de billetes, ya que la salud psicológica de los caballos vale mucho mas que todo esto.
También pido que la gente elija bien la información, hay mucha paja dando vueltas, y muy poco grano..... Si se sabe buscar se encuentra, pero cuesta.... Infórmense antes de asistir a según que clinics, y asegúrense de que la persona es buena en lo suyo. No por mucho anuncio y televisión se es mejor que otros que están mas en el anonimato.
Por último quisiera agradecer la gran labor que están desarrollando todos los que dan buenos clinics y saben transmitir sus conocimientos. Gracias a ellos esto va por buen camino.
Un Saludo y buenas galopadas!!!!
miércoles, 10 de septiembre de 2008
El Box

El caballo es un animal de manada, necesita estar en contacto con los demás seres de su especie. De esta manera puede entablar relaciones y jugar, manteniéndose unido al grupo y formando una estructura en la que cada uno tiene su papel.
En un box, el caballo se encuentra aislado, y en el mejor de los casos puede ver al resto de sus compañeros a través de unos barrotes.... Esto le causa aburrimiento, ya que no tiene con quien jugar, ni con quien mantener una relación de compañerismo. Como consecuencia de todo esto surgen los indeseables vicios de cuadra: baile del oso, tragar aire, sacar la lengua, patear........etc. Los cuales pueden generar otras enfermedades mas graves como pueden ser los cólicos, úlceras, infartos......etc.
En el mejor de los casos un caballo sale una vez al día, y únicamente para trabajar.... nada de jugar ni revolcarse..... Esto crea un stress en el caballo, que degenera en un mal comportamiento. Hay que pensar que ni cuando se supone que puede disfrutar se le deja....... ¡¡Solo sale para trabajar!!
Si se tiene el caballo estabulado hay que hacerle su estancia mas amena. El box debe de estar lo suficientemente iluminado, nada de boxes en penumbra....eso deprime a cualquiera....... Deberá de tener vistas al exterior y a ser posible a una zona frecuentada por la gente y los demás caballos. De esta forma el caballo podrá estar distraido y no se aburrirá tanto.
Dentro del box se le puede colocar una pelota para que pueda jugar con ella y así estar activo y no muerto de aburrimiento.... ¡¡Pero esto no exime de sacarle!!!
Cuando se le saca del box, se le debe dejar suelto un rato para que pueda revolcarse y estirarse. Esto es posible en casi todos las hípicas, ya que casi siempre se dispone de un pequeño picadero que este libre. De esta manera el caballo estará mas dispuesto a trabajar y disfrutara mucho mas de todo.
El primer día sera necesario controlar al caballo para que no brinque demasiado, ya que se puede lesionar, pero a los pocos días su conducta cambiara y solo consistirá en tirarse al suelo y revolcarse.
Al termino de la jornada de trabajo se debe de realizar el mismo procedimiento, se le desbridara, se le quita la montura y se le suelta a su aire. Esto genera en el caballo un placer que hace que trabaje mejor, ya que sabe que al terminar tendrá un rato de libertad.
Algún día se le debe sacar únicamente para que este a su bola. Así no relacionara el salir del box con tener que trabajar, y tendrá una salud mental mucho mas buena.
Hagamosle la vida un poco mas amena, no nos cuesta tanto...........
martes, 9 de septiembre de 2008
Doma Natural.
He podido observar cómo se pasa de un extremo a otro en la doma: de matarlos a palos a tener animales malcriados y consentidos. Esto último se debe a una mala interpretación del término doma natural. Esta no consiste en dejar que el caballo haga lo que se le antoje, sino en establecer unos patrones de conducta y una relación con el caballo en la que dueño y animal tienen cada uno tiene su sitio. Hay que educar, NO malcriar. Aquellos que no disciernen entre estos dos conceptos están tirando piedras sobre su propio tejado, o peor aún sobre nuestro tejado.
El término “doma natural” siempre suscita comentarios de algún “listillo” que piensa que “no vale para nada”, “es una tontería” o que “a los animales no se les doma con besitos”…esto no demuestra más que su incultura sobre el mundo del caballo. Sin embargo, hay quienes la critican por lo que han visto, y es que es cierto, que algunos no tienen término medio: o se pasan, o no llegan.
Un ejemplo entre tantos de esta falta de mesura: un herrador pide al dueño que le traiga al caballo. Éste abogando que es fiel seguidor de la doma natural le explica que tendrá que esperar porque no va a forzar al caballo, así que se sienta en medio del prado con una manzana en la mano y espera que el caballo se acerque para cogerlo. El caballo se merienda una bolsa de manzanas antes de que el dueño consiga hacerse con él y el herrador espera atónito una hora antes de poder ponerse a trabajar. ¡esto no es doma natural! ¡¡esto es malcriar!!
Mucho más lamentable es el caso de ciertos domadores naturales o racionales, que acuden a la llamada de un propietario desesperado porque su caballo no para de encabritarse y no se deja montar. El susodicho domador va a la cuadra y antes de tocar al animal se pone unos guantes de cuero, ¿creerá que así tiene mejor tacto y compenetración con el animal?. Sin hacer apenas preguntas sobre en animal y viendo únicamente el box es capaz de asegurar que lo único que necesita el pobre caballo es salir más a menudo (casualmente ese caballo sale casi todos los días) y no forzarlo. El propietario paga la generosa minuta por una sesión de 15 minutos y hace caso al “domador” y como resultado en una semana aterriza en el centro de un picadero con el brazo roto. El caballo se vende y al cabo del tiempo un veterinario le diagnostica un problema en la espalda causante de un dolor agudo cada vez que se le montaba.
Sólo pido que seamos conscientes de lo que hacemos ya que con nuestros actos podeos perjudicar a mucho,s y que busquemos la ayuda de aquellos que realmente saben. No incluyamos a todos en el mismo saco por la inconsciencia de algunos. Sería un lamentable error. Informémonos, vayamos a cursos y leamos pero no nos excedamos de nuestras posibilidades. Lo importante no es hacer clásica, vaquera, salto o doma natural, sino tratar al caballo de forma adecuada.
Por último quisiera dar las gracias a Lucy Rees, Monty Roberts, Klaus Ferdinand, Chico Ramirez, Pat Parelli y Checho Pardo, que han contribuido a cambiar la forma de actuar de muchos en nuestro país y a que veamos a los caballos como lo que son: unos bellos animales y no un mero objeto de trabajo.
Un Saludo.